loader image

Repensar la investigación en la academia

Escrito por:

Academia

Jun 28, 2023

La investigación tiene una historia, está inmersa en un contexto político, económico y social que responde a las condiciones de la estructura social en que nos encontramos, por ello es necesario reflexionarla en comunidad.

En esta línea, existieron paradigmas que sujetaron al método científico a una condición lejana con términos rebuscados sin ánimos de humanizarse que respondía a la frase “las cosas son así y no de otra forma”. Sin embargo, tanto la ciencia como la investigación llegaron a una crisis debido a los parámetros rígidos y autoritarios que olvidaban que las personas autoras son seres sociales que en la vida cotidiana se relacionan en sociedad atravesadas por principios de convivencia.

A partir de lo anterior, la Universidad necesita re-pensar, cuestionar y resignificar la investigación con la finalidad de poner a las personas en el centro y producir estudios creativos, innovadores y de excelencia al servicio de sociedades democráticas e inclusivas donde premia el diálogo, las preguntas y el aprendizaje colectivo.

Por esto, el Departamento de Investigación e Innovación de la Vicerrectoría de Gestión de Calidad de la Universidad Internacional de las Américas, tiene como propósito superior prestar acompañamiento y potenciar la construcción de conocimiento en investigación por medio del trabajo en equipo y los esfuerzos conjuntos de los actores involucrados con la labor.

Es así que las acciones y funciones realizadas buscan lograr la implementación de una cultura de investigación que permee a todas las carreras de la Universidad propiciando la discusión y reflexión sobre la re-significación de la investigación en las carreras. Por ello, se ha vuelto fundamental el acercamiento cooperativo con las personas directores de carrera, coordinadores académicos e investigadores del Departamento para dar paso con coherencia a evidenciar los primeros pasos hacia la formación y construcción de conocimientos en investigación propios de la naturaleza disciplinar.

Como parte de las acciones concretas que se han ejecutado, se encuentran la realización de dos jornadas de investigación y extensión social las cuales permiten generar y compartir conocimiento, experiencias y reflexionar sobre la importancia de investigar y la contribución a la sociedad, además el objetivo es involucrar a la población estudiantil en futuros espacios y crear lugares de mediación de conocimiento en las distintas áreas del saber.

Por último, se ha dialogado con colaboradores de las carreras de Farmacia, Medicina, Periodismo, Derecho, Administración de Empresas, Ingeniería Industrial y otras que poco a poco se han introducido a sumar en la construcción de conocimiento y ejecución de actividades como capacitación en investigación a docentes, inclusión de nuevos profesores investigadores en el Departamento y la planificación, diseño y creación de recursos que sirvan como herramientas para los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula.

Desarrollado por el: Departamento de Investigación e Innovación UIA.

La Inteligencia artificial, la robótica y el internet de las cosas: Tres tendencias tecnológicas que son pilares en la nueva normalidad

Autora:  MSc. Olda Bustillos Ortega

Directora de la Escuela de Ingeniería Informática de la UIA

Member IEEE, Computer Society

Member Cybersecurity Committee IEEE

El concepto de inteligencia artificial nace en 1940, y es un campo de la informática que se centra en la creación de programas basados en el comportamiento humano.   Utiliza el reconocimiento de patrones para generar acciones parecidas a las de un ser humano.

La inteligencia artificial incluye el uso de la robótica, sistemas expertos que son los encargados de reproducir el comportamiento humano.  Estos sistemas son programas con un grado de especificidad orientados a simular lo que hace un ser humano, pero lejos de pensar, solamente imitan el comportamiento humano, basado en algoritmos genéticos.

Las redes neuronales son programas capaces de simular algunas de las funciones de aprendizaje del ser humano. Una red neuronal obtiene experiencia analizando automática y sistemáticamente los datos para determinar reglas de comportamiento; con base en ellas, puede realizar predicciones sobre nuevos aprendizajes.

En la mayoría de los casos, la inteligencia artificial no se venderá como una aplicación individual, sino que, los productos que ya la utilizan son mejorados con recursos de inteligencia artificial, de forma muy similar en que se agregó “Siri” como característica a una nueva generación de productos Apple.

La automatización, las plataformas conversacionales, los bots y las máquinas inteligentes se pueden combinar con grandes cantidades de datos para mejorar muchas tecnologías en el hogar y en el lugar de trabajo, desde inteligencia de seguridad, hasta análisis de las inversiones.

La inteligencia artificial analiza más datos y datos más profundos utilizando redes neurales que tienen muchas capas ocultas.   Construir un sistema de detección de fraude con cinco capas ocultas era casi imposible hace unos años. Todo eso ha cambiado con el increíble poder de la tecnología y la big data.

Se requiere una gran cantidad de datos para entrenar modelos de aprendizaje a fondo ya que estos aprenden directamente de los datos.  De manera que mientras más datos se puedan integrar, más precisos se vuelven los sistemas de detección.

La inteligencia artificial logra una precisión increíble a través de redes neurales profundas. Por ejemplo, conversaciones con Alexa, Google Search y Google Photos están basadas en el aprendizaje a fondo y se siguen volviendo más precisas cuanto más se utilizan.

En el terreno de la medicina, se pueden emplear técnicas de inteligencia artificial de aprendizaje a fondo, clasificación de imágenes y reconocimiento de objetos para detectar cáncer en imágenes por resonancia magnética con la misma precisión que lo harían radiólogos altamente especializados.

La Universidad de Oxford, ha llevado a cabo un estudio en el que ha señalado que, en los próximos veinte años, el 35% de trabajos en el Reino Unido serán llevados a cabo por máquinas con inteligencia artificial.

Expertos de Microsoft, generaron, a través de la inteligencia artificial, el Chatbot Tay, dirigido a usuarios que utilizan las redes sociales. 

En las últimas décadas, las investigaciones que se han realizado sobre inteligencia artificial han ido incrementándose, teniendo como referencia a máquinas que pueden aprender muy rápido el comportamiento del ser humano, como movimientos, gestos y emociones.

La inteligencia artificial aplicada en la robótica ha crecido exponencialmente. Los robots son dispositivos compuestos de sensores que reciben datos de entrada que envían a una computadora, la cual ordena al robot que efectúe una determinada acción.  Suena simple y realmente así es, pues ellos solamente siguen instrucciones. 

La robótica y la inteligencia artificial cuentan con un enorme potencial para transformar muchos aspectos de nuestra vida.  Recientes ensayos con robots humanoides, demuestran su uso en supermercados, escuelas, hospitales y residencias de ancianos en Europa, Estados Unidos y Japón.

A finales de 1980, Japón era ya el líder mundial en la fabricación y uso de robots industriales y en esta década se generalizó el uso de robots industriales en la automoción y en otras líneas de producción industrial en los Estados Unidos y Japón. Los componentes mecánicos robotizados han ido evolucionando y son cada vez más sofisticados y autónomos. 

El uso de nuevos materiales y los avances en inteligencia artificial, la mecatrónica, la navegación, la tecnología de sensores, el reconocimiento de objetos y el procesamiento de información, han transformado la robótica en un ámbito multidisciplinar. 

Los robots se basan cada vez más en el uso de datos y están conectados a redes inteligentes, como aquellas que se están desarrollando para el uso en drones y vehículos autónomos.

Lo cierto de todo esto es que, por más sofisticados que puedan ser los robots nunca podrán igualar la perfecta creación de Dios:  El ser humano.

Por otro lado, con el Internet de las Cosas se pueden interconectar objetos cotidianos a través del internet, en cualquier lugar y en cualquier momento.   

La red permite a los equipos de cómputo estar interconectados, sin embargo, hay “cosas” u objetos como un horno, un cepillo o una lavadora, que tienen una peculiaridad, cuentan con sensores y circuitos integrados y que les permite intercambiar datos entre ellos o con un servidor. 

Se les denomina objetos inteligentes porque pueden identificar ciertos elementos como la temperatura, la velocidad, la altitud, entre otros.  Los objetos se interconectan a través de sistemas que se denominan sistemas embedidos los cuales envían las instrucciones a los objetos de forma remota.  Estos objetos utilizan una dirección IP con la cual son identificados.

Es increíble pensar que podamos tener zapatos inteligentes, como la Gemini 2, que pueden medir la distancia y el tiempo recorrido, así como las calorías consumidas, sincronizando con su aplicación, vía bluetooth, en la cual se puede almacenar toda la actividad del usuario y después de finalizada la rutina, descarga todos los datos al dispositivo móvil.

La empresa Dacor desarrolló un horno inteligente llamado Discovery IQ, que tiene wi-fi y puede ser controlado vía smartphone o tablet. Reconoce recetas de cocina y puede hacer el trabajo solo. Cuando el plato está listo, envía un mensaje al usuario. 

Sin embargo, hemos evolucionado para no quedarnos solamente con una simple interconexión.  Es así como en vez de hablar de objetos inteligentes o casas inteligentes, vamos más allá con el concepto de “ciudades inteligentes”.

Uno de los beneficios de las ciudades inteligentes es optimizar los recursos de la ciudad, por ejemplo, las luces de las calles, las cuales pueden apagarse cuando no circulen personas o vehículos en ellas.

En una ciudad inteligente todos los sistemas urbanos deben compartir información y por ello la seguridad de los datos es sumamente importante. 

Las ciudades inteligentes no es tema del futuro, ya estamos en proceso de transición, lo que se esperaba para dentro de diez años, ya está en el presente.   

Conocé más sobre este tema ingresando acá: https://youtu.be/eW6RxTPmudg

ACREDITACIÓN CARRERA DE FARMACIA UIA

Una frase muy conocida es: “Soñar es gratis”. 

Hoy, queremos reafirmar que esa frase es real. Nada nos impide soñar y no implica mayor esfuerzo el realizarlo. Solamente es dejar volar la mente y fantasear con lo que en algún momento anhelamos. 

Pero hoy, también ratificamos, que el reto es convertir esos sueños en realidad. Y es acá, donde tenemos que resaltar, que la construcción de esas realidades que alguna vez soñamos, sin duda no son gratis. Requieren de esfuerzo, compromiso, perseverancia y resiliencia, entre muchas otras virtudes que se podrían mencionar. La satisfacción final, es ver el resultado que se obtiene, y que en caso de ser positivo dará la recompensa de ver ese sueño como una realidad. 

El sueño desde hace muchos años, y por parte de muchas personas, incluso algunas de ellas ya no están con nosotros, era ver la carrera acreditada. Hoy, la realidad es que los títulos de los estudiantes de la carrera de Farmacia de la Universidad Internacional de las Américas, serán sellados con el respaldo de carrera acreditada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). 

El camino, lo vivimos en muchas etapas, y tuvimos el reto muchas veces al frente. Varios equipos trabajaron y aportaron a ese sueño en diferentes momentos. Sería muy injusto no reconocer la labor de todos los que participaron en alguna de las etapas, a través de tantos años de esfuerzo. Por diferentes motivos, antes no se había alcanzado la meta, pero el esfuerzo siempre estuvo presente. 

En la última etapa, quizás nos tocó en un tiempo muy difícil pero teníamos que demostrar de que estábamos hechos. En media pandemia, en pleno 2020, inicia el proceso para defender este sueño, y se luchó gracias al compromiso desinteresado de varios docentes, quienes con su apoyo característico dijeron: “cuente con nosotros”. 

Al final del proceso, se pudo consolidar un equipo nuevo el cual, sin miedo al éxito, se involucró al punto de apoderarse del proceso y llevarlo a buen puerto. Así, en junio del 2021 se cumplió con la fecha establecida para la entrega del informe. Con esto, se recibió la visita de evaluación a finales del año pasado, y a partir de este mes, podemos decir con mucho orgullo que la carrera está acreditada. 

Como exdirector de la carrera, y ahora desde vicerrectoría, solamente puedo agradecer de todo corazón el esfuerzo, los buenos deseos, la unión que demostraron todos los involucrados en este largo proceso: profesores, estudiantes, administrativos, jefaturas, equipo de gestión de calidad, egresados, en fin, a todos los que de una forma u otra siempre tuvieron fe que se lograría. 

Ahora, en manos de ese equipo liderado por el Dr. Ricardo Sancho, se luchará por la reacreditación, y con un compromiso de mejora constante, que implica elevar la calidad de la Facultad. No me cabe la menor duda que seguiremos por el mismo camino, soñando y convirtiendo en realidades satisfactorias esos sueños. 

Muchas felicidades a todos, especialmente a los estudiantes, porque este esfuerzo ha sido para beneficio de ustedes. 

Saludos y bendiciones

Dr. Edgar Hernández Mora

Vicerrector académico
Universidad Internacional de las Américas. 

EL VERDADERO VALOR DEL VOTO

Para algunas sociedades y estados con una democracia plena, como el caso de Costa Rica, el derecho al voto es uno de los privilegios más grandes que puede tener una población.

Según un informe de la Unidad de Inteligencia de The Economist, publicado en el 2020, nuestro país se encuentra dentro de las tres democracias plenas de América Latina, por detrás de Uruguay y Chile y está ubicada en la posición 18 de 167 países a nivel mundial.

En parte, es gracias a la transparencia en los procesos electorales, así como el respeto a los derechos individuales, aún en tiempos donde la pandemia llegó a cambiar muchas cosas en todas las naciones.

Como ciudadanos, debemos estar orgullosos de tener la posibilidad de elegir a nuestros gobernantes y expresar nuestra opinión a favor o en contra sobre temas que nos afectan como individuos y sociedad.

Nos encontramos a las puertas de participar en una segunda ronda electoral, como lo fue en el 2014 y 2018, que, debido al alto grado de abstencionismo en una primera ronda, el Tribunal Supremo de Elecciones invirtió más tiempo y recurso, tanto humano como técnico y financiero, para llevar a cabo dicho proceso democrático.

El valor del voto no es solo para elegir a la persona que nos liderará durante 4 años, buscando el bienestar común del país. Es, además, una inversión a gran escala, en la cual, el Estado, por medio del TSE, considerado como el cuarto poder de la república, incurre para hacer efectivo este derecho, y, a la vez, obligación, que tenemos como costarricenses.

El tribunal presupuestó, para estas elecciones 9.200 millones de colones, divididos en un gran total de 6.600 millones de colones para la primera ronda y los restantes 2.600 millones de colones en un eventual balotaje (segunda ronda), según datos facilitados al medio digital El Financiero.

Cuando hablamos de montos e identificamos aproximadamente un 40% de abstencionismo en la primera ronda, vemos el poco valor que le damos al esfuerzo que se da para que todos podamos elegir a nuestros gobernantes y representantes en la Asamblea.

Pero el verdadero valor no es monetario solamente. Va más allá de eso.

Es no ejercer mi posibilidad de libre opinión y elección, ya sea por pereza a acceder a información que me permita crear un pensamiento crítico, y, así, tomar la decisión que crea conveniente, o, sencillamente, dejarnos llevar por todos los datos que recibimos de diferentes partes, gracias a la comunicación inmediata que nos brindan las plataformas digitales.

No es un secreto que la desinformación, así como las malas decisiones y la situación país en la que nos encontramos, alimentan las ganas de no ir a votar, que se evidencia en ese 40% de abstencionismo.

Acá es donde debemos ser ciudadanos responsables, a partir de analizar cada dato que se recibe, encuesta que se publica o mensaje político que se percibe.

Como profesionales, debemos marcar la diferencia y valorar aún más la posibilidad de emitir el voto en un país democrático y soberano como el nuestro, envidiado por muchos, donde opinar y expresar nuestras ideas es libre, siempre dentro del marco del respeto y la tolerancia.

La Evaluación UIA, importancia y cómo realizarla

¿En qué consiste el proceso de Evaluación en UIA?

Es una herramienta para conocer el impacto logrado en nuestro centro educativo.

La Evaluación es un proceso fundamental para dar seguimiento al avance de los estudiantes y a su vez conocer si la respuesta de las direcciones de carrera, docentes y administrativos en general se adecúa al desafío que supone la educación en la actualidad.

¿Por qué es importante saber más sobre la Evaluación en UIA?

La Evaluación es clave del proceso de enseñanza-aprendizaje y fundamental para la mejora continua, es por ello que se realiza cada cuatrimestre.

Los docentes a cargo de sus cursos destinarán un tiempo en clase para que podás realizarla. Bajo este blog podrás acceder de forma directa al enlace.

La Evaluación de UIA, lejos de pretender ser una crítica al trabajo, se realiza para mejorar el desempeño y garantizar que se alcancen los objetivos que se han planteado en la institución.

Ingresá en este enlace https://bit.ly/3tIh6GG y completa la Evaluación UIA

¿Por qué estudiar ingeniería de software?

La ingeniería de software a diferencia de otras ramas de la ingeniería, no ocupa de productos tangibles sino productos lógicos.

El Ingeniero es un profesional identificado con su cultura y origen, líder, analítico creativo, investigador, con sólida formación integral, científica y técnica, capacitado para la dar solución a problemas de su entorno social, liderar, procesos de cambio y desarrollo tecnológico, mediante el empleo de metodologías y herramientas modernas y eficaces.

La ingeniería en software es sin duda una carrera con mucha demanda laboral en Costa Rica (CINDE).

¿Por qué estudiar ingeniería de Software?

En realidad hay muchas preguntas sobre esta carrera, que te respondemos aquí:

¿Cuánto dura la carrera de ingeniería en software en Costa Rica?

La duración estimada es de 9 cuatrimestres (3 años) para obtener un grado de Bachillerato. Para obtener una licenciatura deberás estudiar unos 3 cuatrimestres más (1 año) aproximadamente.

Lo que necesitás saber de la carrera de Arquitectura

El objetivo principal de la carrera de arquitectura es satisfacer la necesidades básicas del ser humano, creando espacios donde las personas se puedan desarrollar de manera individual y colectiva.

El arquitecto es el jefe o el director de una construcción y la arquitectura es la técnica y/o el arte de quien realiza el proyecto y dirige la construcción de los edificios y estructuras, ya que la palabra Τεχνη (techne) significa ‘saber hacer alguna cosa’. De ella proceden las palabras «técnica» y también «tectónico» (‘constructivo’).

El licenciado en arquitectura es un profesional dotado de alto sentido ético y crítico para desarrollar propuestas arquitectónicas, consciente de su entorno social, económico y cultural.

¿Cuántos años dura la carrera de arquitectura en Costa Rica?

Para obtener una licenciatura deberás estudiar unos quince cuatrimestres (4 años) aproximadamente.

¿Cuánto cuesta la carrera de arquitectura en Costa Rica?

El costo de la carrera puede variar según la universidad que elijas. En general, podrías considerar que el precio de la carrera no será tan onerosa comparada con alguna otra carrera de otra Facultad (como ciencias de la Salud por ejemplo).

¿Cuál es el salario de un arquitecto en Costa Rica?

Según el Ministerio de Trabajo el salario mínimo y máximo de un Arquitecto inicia a partir de ₡448,691 a ₡1,221,830 por mes – 2021.

Lo que necesitás saber sobre la carrera de odontología en Costa Rica

Para estudiar odontología vas a requerir algunos conocimientos básicos de biología humana, química, ciencias de la salud, algo de física e inclusive, matemáticas.

Pero básicamente esta carrera de la Facultad de Ciencias de la Salud combina arte y ciencia. En este video te explicamos las preguntas más frecuentes si estás pensando en estudiar esta carrera universitaria en Costa Rica.

¿Sabías qué? La primera escuela de cirugía dental de Costa Rica fue fundada en 1906 por dos cirujanos dentistas: J. Núñez y J. Silva. Se matricularon solamente tres alumnos y dos se retiraron. El único estudiante (Raúl Orozco Casorla) fue enviado con una beca a Inglaterra y la escuela cerró sus puertas.

Fue hasta en agosto de 1975, que el Presidente de la República Lic. Daniel Oduber Quirós, ejecuta la creación de la nueva Ley Orgánica del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica.

¿Dónde puede laborar un profesional en odontología?

  • Clínicas públicas o privadas.
  • Proyectos de investigación de la disciplina.
  • Campañas para el fomento de la salud.
  • Laboratorios de ortodoncia.
  • Instituciones educativas.
  • Entes de servicio estatal de salud pública.
  • Sistemas de seguridad laboral y vital.
  • Empresas, asociaciones y cooperativas.

Plan de estudios aquí.

¿Por qué estudiar Derecho en Costa Rica?

La carrera de derecho en Costa Rica tiene múltiples áreas de participación. Según el interés de cada uno, la carrera no tiene límite ya que es una carrera muy ‘flexible’ en este sentido.

En la UIA, la carrera tiene un modelo de aprendizaje teórico-práctico, ofrecidas por especialistas en distintas áreas.

El costo (precio) de la carrera de derecho en Costa Rica varía según la universidad que elijas. Pero lo más importante es que respondas esta pregunta: ¿Por qué estudiar Derecho?

Mira el siguiente video que podría responder tu pregunta.

La carrera de derecho tiene una amplia gama de oferta laboral, por ejemplo:

  • Empresas e instituciones públicas o privadas.
  • Ejercicio libre de la profesión.
  • Judicatura como jueces, fiscales, defensores, letrados y más.
  • Administración pública: secretarías, ministerios, y municipalidades.
  • Contraloría General de la República.
  • Bufetes privados.
  • Docencia universitaria.
  • Embajadas, consulados.
  • Organismos internacionales.

Descrubre todo sobre la carrera de Relaciones Internacionales en Costa Rica

Para empezar, la carrera de Relaciones Internacionales está comprendida dentro del espectro de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Políticas, y su principal objetivo de estudio es el análisis de las relaciones internacionales entre naciones soberanas en asuntos políticos y diplomáticos.

¿Por qué estudiar Relaciones Internacionales?

Existen muchas preguntas sobre esta carrera universitaria, por lo que te invitamos a ver el siguiente video.

Asimismo, un relacionista público se enfoca en la observación y en el estudio del papel de las organizaciones internacionales y no gubernamentales, así como el de las corporaciones trasnacionales.

Conoce el plan de estudios de la carrera de Relaciones Internacionales en la UIA aquí.