loader image

Carrera de Periodismo

Carrera de Periodismo

Escrito por:

Academia

Jun 28, 2023

¿Cuánto dura la carrera de Periodismo en Costa Rica?

El plan de estudios para obtener tu bachillerato en la carrera de periodismo puede durar unos 8 cuatrimestres aproximadamente (3 años). En el caso de la licenciatura puedes obtenerla en unos 3 cuatrimestres adicionales. El tiempo varía según cada universidad y en Costa Rica tienes más de 12 opciones para estudiar esta carrera.

¿Cómo es la carrera de Periodismo en la universidad UIA?

La Facultad de Periodismo de la Universidad Internacional de las Américas (UIA) asume el reto de formar un profesional de periodismo que sea capaz de cumplir a cabalidad ese papel de comunicador que la sociedad requiere. Para cumplir con ese rol, el periodista deberá también desarrollar habilidades para aprovechar los recursos derivados del avance tecnológico que le permita comunicar, con un sentido social los hechos de actualidad que más le interesen al público.

Aclará tus dudas de la mano de un especialista en la carrera de Periodismo

Conoce el plan de estudio de la carrera de Periodismo y todos los detalles sobre esta carrera universitaria.

Carrera de Preescolar Bilingüe

¿Te has preguntado dónde encontrarás trabajo si decides estudiar la carrera de Preescolar Bilingüe?

Las oportunidades laborales son muchas, por ejemplo: salas cunas o jardines infantiles particulares, fiscales, municipales y organizaciones comunitarias.

¿Cómo es la carrera de Preescolar Bilingüe en la universidad UIA?

El egresado de Bachillerato en Educación Preescolar Bilingüe de nuestra Universidad sale como un verdadero agente del cambio educativo; cambio que vela por una enseñanza dinámica fundamentalmente enfocada en la individualidad y la libre acción del niño, dentro de un marco con fines y objetivos educacionales bien establecidos, de acuerdo a dos importantes aspectos: la idea del hombre activo, responsable y planificador de sus acciones, y la idea de la sociedad libre democrática que todo costarricense posee. Además, se espera que los estudiantes aprendan de las diferentes enseñanzas que se les da y también a enseñar como profesionales.

Aclará tus dudas de la mano de un especialista en Educación Preescolar Bilingüe

Conoce el plan de estudio de la carrera y todos los detalles sobre esta carrera universitaria.

Estudiar enseñanza del inglés en Costa Rica

Tal vez la razón principal del por qué estudiar enseñanza del inglés, es porque el inglés como lengua extranjera es como una herramienta de comunicación e interacción social y cultural; y que los cambios socioeconómicos en el entorno mundial y Costa Rica se ha hecho importante a la hora de encontrar trabajo.

Las oportunidades laborales se multiplicarán en cuanto dominemos el inglés. Tanto en áreas gubernamentales como en empresas multinacionales, sin importar el campo de trabajo, el inglés aportará siempre ventajas a la hora de ascender o acceder a otro puesto de trabajo.

¿Cómo es la carrera de la enseñanza del inglés en la universidad UIA?

Puedes obtener tu bachillerato y/o licenciatura en la carrera de enseñanza del inglés.

¿Cuáles son las preguntas frecuentes de los estudiantes sobre la carrera de la enseñanza del inglés?

Conoce el plan de estudio de la carrera y todos los detalles sobre esta carrera universitaria.

¿Porqué estudiar inglés?

Tal vez la razón fundamental del por qué estudiar inglés es tan importante, es porque el inglés es fundamental a la hora de encontrar trabajo. El inglés nos dará acceso a una mejor educación y por lo tanta a la posibilidad de un mejor puesto de trabajo. 

Nuestras oportunidades laborales se multiplicarán en cuanto dominemos el idioma. Tanto en áreas gubernamentales como en empresas multinacionales, sin importar tu campo de trabajo, el inglés te aportará siempre ventajas a la hora de ascender o acceder a otro puesto de trabajo, ayudándote a mejorar tu situación laboral actual.

¿Qué énfasis en la carrera de inglés puedo cursar en la UIA?

Puedes obtener tu bachillerato y/o licenciatura en la carrera de inglés. Nuestro objetivo es que esta herramienta te abra muchas puertas profesionales y personales. 

¿Cuáles son las preguntas frecuentes de los estudiantes sobre la carrera de inglés?

Te compartimos las preguntas más frecuentes hechas por estudiantes de secundaria:

Una reflexión sobre la Extensión Social en la UIA

A través del esfuerzo y dedicación, la UIA ha demostrado ser una institución que vela por la responsabilidad social universitaria, generando espacios que acompañen y den una solución a las problemáticas o necesidades que tiene la población costarricense, por medio, en este caso, de los proyectos de extensión social.

La extensión social, por lo tanto, genera que la universidad se encuentre al servicio directo de la sociedad, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y al desarrollo social, por medio de las acciones continuas que establecen sus distintas áreas de conocimiento.

Durante el III cuatrimestre del 2021 se registraron 13 proyectos (1 de Derecho, 2 de Ingeniería Informática, 4 de Farmacia, 2 de Medicina y 4 de Periodismo) de los cuales, un total de 2.016 personas se vieron beneficiadas; estos datos reflejan que los proyectos de Extensión de la UIA han tenido un papel importante a nivel social, ya que sus alcances y resultados han sido concluidos de forma exitosa.

En el I cuatrimestre del 2022 se inscribieron 9 proyectos en los que se trabaja con 11 instituciones/fundaciones que requieren de un apoyo sustancial, a razón del contexto social en el que se encuentran inscritas.

Aunado a la categoría de “transformación social” que identifica a los proyectos de extensión, estos han sido también un apoyo esencial para la calidad del proceso formativo del estudiantado, ya que es una oportunidad que la universidad le brinda para implementar los saberes producidos en las aulas.

La universidad no sólo se encuentra comprometida en el desarrollo de las necesidades o problemáticas de su entorno, sino, además, en la formación de profesionales críticos, basados en los valores y ética profesional, con capacidad de participación con la sociedad en la que se inscriben, sin esperar nada a cambio.

Sin embargo, este proceso ha conllevado una serie de retos y desafíos. El principal reto es generar la vinculación entre la docencia, investigación y la extensión social, puesto que son las tres funciones principales de la universidad.

El mayor desafío se relaciona a la producción de una cultura de apoyo en los proyectos de extensión por parte del cuerpo docente y estudiantado.

Es importante reflexionar el significado intrínseco que existe en la conceptualización de “Extensión Social”, ya que representa un valor esencial para la comunidad, a raíz del alcance que genera sus acciones, y un valor fundamental para institución universitaria, puesto que nos recuerda nuestras responsabilidades y deberes como entes de conocimiento y enseñanza-aprendizaje.

-Keylin Segura Quesada.  Coordinación Institucional de Extensión Social Universitaria.

De estudiantes a colegas

De estudiantes a colegas

Por Randall Hernández Wright *

Parece mentira lo rápido que pasa el tiempo y como aquellas personas que una vez estuvieron en nuestras aulas, hoy son exitosos profesionales. Primero los vi, en las prácticas del laboratorio de radio y televisión y en el presente se mueven de manera fluida en el campo de la comunicación.

De la TV a periodista ambiental

A Mauro Vargas Sancho lo conocí como un muchacho serio.  Él llegó a presentar una vez “Noticias UIA”, un espacio elaborado o nutrido con las producciones de estudiantes de los cursos de Periodismo Político, Económico, Sucesos y Deportes. Lo hizo bastante bien

Dejé de saber de él y luego me enteré que hacía su práctica profesional en Canal 7, donde seguía los consejos del entonces jefe de información y reconocido periodista Marcelo Castro.  

Al paso del tiempo, Mauro Vargas Sancho, un cartaginés por los cuatro costados, ingresó a laborar al Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica (SINAC). El joven Vargas llegó, según palabras de su jefe, Francesco Di Palma a “refrescar nuestra oficina de comunicación con su conocimiento tecnológico en redes sociales y en el campo audiovisual”.

Hoy Mauro es uno de los voceros del SINAC y es usual verlo aparecer en noticias de parques nacionales y protección del ambiente en Costa Rica. Su trabajo le ha permitido conocer la gran mayoría de las zonas protegidas de nuestro país, como el Chirripó y tiene como meta pendiente viajar a la Isla del Coco.

De las aulas UIA a los camerinos de fútbol

Pamela Solano Rodríguez era una joven de pocas palabras en la universidad, pero cuando las utilizaba solía ser muy precisa. Siempre destacó como estudiante de bloques completos “y nunca perdí una materia” afirma orgullosa.  Esa entrega que demostraba en los salones de clase hoy se manifiesta en las conferencias de prensa con los entrenadores de fútbol, en las coberturas que realiza como periodista deportiva de Radio Columbia.

Entre enero del 2014 y el segundo cuatrimestre del 2016, Pamela recibió clases acá en la Universidad Internacional de las Américas. Indica que en este lugar encontró a grandes mentores del oficio periodístico y a quienes hoy consulta para su trabajo cotidiano.

Rodríguez ha tenido que enfrentar en ruedas de prensa a entrenadores de la talla de Hernán Medford o José Giacone y plantear preguntas incómodas. “Al inicio se enojan, pero luego todo bien, es parte de nuestro trabajo”.

Pamela no solo se ha desempeñado en el campo deportivo. En ocasiones le corresponde dar soporte periodístico a grandes actividades como las elecciones nacionales recién pasadas.

En sus labores diarias tiene asignadas como fuentes al equipo de Liga Deportiva Alajuelense y también debe cubrir todo lo relacionado al fútbol femenino.

De hecho, dentro de los próximas pendientes de Pamela está cubrir el Mundial Femenino U-20 en nuestro país, en agosto para Radio Columbia, empresa para la cual tiene 6 años de laborar.

Para mí me resulta gratificante encontrarme con estos colegas muy satisfechos con sus trabajos y también con esa confusión de entre llamarme profe o decir mi nombre.

* El autor es el subdirector de la carrera de periodismo y coordinador del Laboratorio de Radio y Televisión.

EL IMPACTO INTERNACIONAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UIA DE COSTA RICA

Desde su fundación, la Universidad Internacional de las Américas (UIA) ha estado comprometida con impactar de manera positiva a la sociedad, en el ámbito nacional e internacional. A lo largo de sus 37 años de historia, la visión y perspectiva internacional han estado palpables en el adn, cultura e idiosincrasia de nuestra institución. El nombre que proyecta nuestra Universidad lo corrobora.

La comunidad educativa que forma la UIA la componen, en su mayoría, estudiantes nacionales y otro porcentaje, estudiantes de diferentes regiones de América Latina y Europa, que acuden a la Universidad a realizar sus estudios o diferentes tipos de pasantías.

Entre la diversidad de grados académicos que ofrece la UIA, por excelencia, la Licenciatura en Medicina y Cirugía, es la que suma mayor cantidad de estudiantes internacionales.

La Facultad de Medicina fue fundada en 1992, concretamente hace 30 años, siendo de las escuelas más antiguas de Costa Rica. Generaciones de médicos graduados por nuestra institución han fortalecido el Sistema Nacional de Salud en las últimas décadas.

El buen hacer de las autoridades académicas, docentes y gestores de la escuela de medicina de la UIA, provocó, que, a comienzos del siglo XXI, hasta en la actualidad, empezaran a recibir una gran cantidad de solicitudes de estudiantes de Colombia, Brasil, Honduras, Nicaragua, Panamá, España y Portugal, entre otros países, para ingresar a dicha escuela.

Las experiencias vividas con todos los estudiantes internacionales de medicina han sido gratificantes y enriquecedoras. A nivel académico, adquirieron desde el inicio de sus estudios todas las habilidades, fundamentos, conocimientos y destrezas clínicas y personales; el descubrir una sociedad costarricense honorable, hospitalaria, con pluralidad cultural, historia, gastronomía y un ambiente natural sin precedentes.

El trayecto de los estudiantes internacionales de medicina de la UIA es dispar. En primer lugar, se hallan algunos que empiezan y finalizan su carrera en la UIA, para después decidir entre ejercer en Costa Rica o volver a su país de origen, donde su título académico siempre es homologado sin ningún tipo de inconvenientes.

Segundo, están los que inician sus estudios en la UIA, para después de uno o dos años, volver a sus países de origen para continuar el proceso de formación y, por último, se encuentran los estudiantes de otras universidades que acuden a realizar algunos cursos o rotaciones en un tiempo preestablecido, a través de la gran cantidad de convenios internacionales que posee la Universidad.

La misión de la UIA se basa en implementar las políticas de internacionalización, como un componente transversal a todo su quehacer y para la consecución de sus objetivos estratégicos. Cabe resaltar, la movilidad académica como un generador de gran impacto en el desarrollo de las competencias (profesionales, culturales, académicas y lingüísticas) del alumnado, que actúan como elementos facilitadores de su formación integral y de su posterior inserción laboral.

A estos beneficios individuales, hay que añadir los institucionales para nuestra Universidad y el aprovechamiento de la presencia de estudiantes extranjeros en el campus.

Desarrollado por el Departamento de Asuntos Internacionales de la UIA.

Acreditación ante SINAES: ¿qué es la calidad y cómo medirla?

“Quiero tener calidad de vida”“prefiero esta marca porque es de buena calidad”, “me gusta ir a ese lugar porque atienden con calidad”: ¿cuántas veces hemos escuchado estas frases?  

La búsqueda de la calidad es inherente a la condición humana y conforma un campo teórico-práctico dinámico. Pero, antes de transformarse en ello, fue una simple palabra que inventó el filósofo griego Platón.

Platón, quien vivió entre 427-347 a.C., designó la palabra poiós, cuyo significado era “qué”, en el sentido de “interrogación”. Luego, el pensador romano Cicerón, entre el 103-43 a.C., trasladó la palabra al latín traduciéndola como qualĭtas, y de ahí derivó el doblete “cualidad”. 

Con el devenir de los años, la palabra “calidad” adquirió un significado de “valoración de cualidades”, y permeó multidisciplinariamente, lo cual facilitó su incorporación en el sector de la educación. 

Hoy la palabra “calidad” es multiusos, pero permanece intacto el hecho de que, al trasladarse al latín, el término qualĭtas conservó la raíz quae (“qué”), que apelaba a la interrogación. Es decir, la palabra “calidad” lleva implícito el preguntar e interrogar, en el sentido positivo de asimilarlo como un acto reflexivo.

En este sentido, podemos preguntarnos: ¿qué significa la “calidad” en el sector de la educación superior y bajo cuál estándar se puede valorar? 

SINAES y la acreditación de carreras universitarias en Costa Rica 

En nuestro país, el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) es el único órgano facultado por ley para emitir fe pública de la calidad  de una carrera universitaria (en cuanto a su Relación con el Contexto, Recursos, Proceso Educativo, Resultados y Sostenibilidad), mediante la declaratoria de acreditación. 

La acreditación no es un simple sello o certificado. Es el resultado de haber demostrado estar a la altura de estándares de calidad internacionalmente consensuados y validados por instituciones adherentes la educación superior.

El modelo de acreditación de SINAES 

SINAES establece un modelo con 4 dimensiones macro que rodean a toda carrera: Relación con el Contexto, Recursos, Proceso Educativo y Resultados. Luego, cada dimensión se subdivide en diferentes componentes, y cada componente en criterios. En total, son 171 criterios que se analizan y comprueban mediante la presentación de evidencias (documentación oficial, resultados de instrumentos de investigación, y otras fuentes de información). 

Etapas del proceso de Acreditación ante SINAES 

El proceso de Acreditación comprende cuatro etapas:

Etapa inicial (sensibilizar sobre el proceso); Autoevaluación y autorregulación (evidenciar las fortalezas y debilidades de la carrera a manera de radiografía, mediante el Informe de Autoevaluación); Evaluación externa (visita de pares internacionales y nacionales); Acreditación y Mejoramiento Continuo (en caso de obtener la acreditación, la carrera se compromete a ejecutar las acciones detalladas en el Compromiso de Mejora). 

El proceso, de naturaleza reflexiva, reviste importancia a la participación de toda la comunidad vinculada a la carrera: docentes, administrativos, estudiantes, graduados, empleadores y colegios profesionales.

Gestión del proceso de acreditación en la UIA 

El Departamento de Gestión de Calidad, adscrito a la Vicerrectoría de Gestión de Calidad, es el encargado de coordinar el proceso y acompañar a las carreras en todas las etapas. El equipo está conformado por Analistas de Calidad, Curriculistas, Departamento de Extensión Social, Departamento de Investigación e Innovación, y jefaturas respectivas. En total, son 10 personas que día a día brindan su guía a las carreras, con pasión y entusiasmo.

Beneficios de la acreditación 

Una pregunta frecuente que la comunidad educativa se realiza es: “¿Para qué sirve la acreditación?”: la principal ventaja es que brinda un respaldo y garantía de que el servicio educativo que se recibe está equiparado a criterios internacionalmente reconocidos. Además, la carrera se adhiere a la mejora continua, mediante la ejecución del Compromiso de Mejora.

¡Les invitamos a participar con entusiasmo de todas las actividades que sus carreras emprenden como parte del proceso de acreditación, pues cada uno de ustedes es la razón de ser de la UIA! 

¡Ánimos y nuestros mejores deseos de éxito!

Departamento de Gestión de Calidad | Vicerrectoría de Gestión de Calidad

Escrito por: Laura Solera Thomas, Analista de Calidad.

Historia y Odontología actual

Los nuevos avances en la prevención y cuidados de la salud impactarán inevitablemente en potenciar adelantos en la salud bucodental.

Existe creciente aceptación que la salud bucodental impacta sistémicamente la física. Constantes cambios en tecnología médica son rápidamente integrados a la Odontología.

Nuevas técnicas y avances de primera línea como células madre, fibrina rica en plaquetas, extraídas de nuestro propio cuerpo han contribuido a una rápida reparación, cicatrización de tratamientos en tejidos orales que no hace mucho parecieran historias de ciencia ficción, hoy son de práctica diaria en ambientes avanzados. Cabe también mencionar que se investiga con novedosos antimicrobianos, genomas y hasta robótica, estas investigaciones estarán próximamente cambiando nuestra habilidad para diagnosticar el correcto manejo de protocolos de tratamientos de enfermedades.

Como han pasado muchos años desde que el Homo Sapiens deambula por este planeta, existen inicios de que nosotros, simples mortales, hemos sufrido diferentes problemas de salud y en nuestra cavidad oral no es la excepción.  Gracias a la capacidad de raciocinio que nos diferencia del resto de miembros del reino animal, hemos evolucionado en todos los ámbitos para lograr un mayor bienestar, solo por mencionar algunos logros.

Hace más de 10.000 años en Mesopotamia alguien hizo un gran invento, la “rueda” quizá el invento más grande del mundo y un gran logro de avance tecnológico, así innumerable cantidad de personas han sumado al mejoramiento y contribuido al bienestar común de las masas que habitamos este planeta temporalmente. Unos personajes más celebrados y recordados que otros, algunos descubrieron por invención y otros por accidente, ejemplo de esto son:

Pierre Fanchard, padre de la Odontología, Marie Curie la radiación, Louis Pasteur, la pasteurización, Thomas Alba Edison, el bombillo incandescente, Henry Ford la producción automovilística en línea, Alan Turing inventó la primera computadora, Bill Gates el sistema Windows, Steve Jobs el IPhone, etc.

Siglos de incipientes avances en la Odontología transcurrieron sin mayor relevancia hasta finales del siglo XIX y principios del siglo XX con aportes como la anestesia, materiales restaurativos como la amalgama de plata, pernos de retención, amelo dentinarios etc. Aunque las técnicas anteriormente mencionadas, muchos aun las recordamos y conservamos en nuestros tejidos, hoy estos tratamientos son muy poco practicados y han sido superados ampliamente. Actualmente tenemos adhesivos dentinarios, hasta de octava generación, materiales, restaurativos estéticos con moléculas de nanotecnología (tema que ampliare en futuras exposiciones).

En retrospectiva, podemos asegurar que la Odontología hizo un cambio significativo en los últimos 30 años con incrementos sustancialmente notorios y rápidos, particularmente en la última década.  No hace mucho se desconocía que en la “salud oral” hay una creciente evidencia de que esta tiene un protagonismo significativo en el desarrollo de enfermedades sistémicas como enfermedades cardiovasculares, particularmente endocarditis bacteriana, diabetes mellitus, cáncer oral entre otras.

Muchas de estas enfermedades podrían ser diagnosticadas a tiempo, con visitas de prevención, observación y profilaxis   una vez al año al Odontólogo. Especialmente en pacientes que tengan familiares con antecedentes genéticamente comprometidos de enfermedades cardiacas, y cáncer.  Cuando nos preguntamos ¿por qué? simplemente muchas condiciones de enfermedades bucodentales son el resultado de genética familiar, el medio ambiente y condiciones que vivimos.

Siempre es bueno recordar que el mejor tratamiento ante las enfermedades se logra con una buena alimentación, buen descanso y la prevención.

Tal es la innovación, que existen estudios reveladores ya no solo en tejidos duros bucales, que es tema para tratar futuramente, si no en los blandos y particularmente en la saliva, se integrarán en corto plazo estudios detallados y precisos en el diagnostico de enfermedades. Se está estudiando la proteína salivaría, los ácidos nucleicos y otros marcadores la detección temprana en cáncer bucal y sistémico; la correlación que estos elementos llevan intriga a la comunidad científica.

Como he mencionado lo que se está logrando es solo el inicio de una nueva generación en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades que nos afectan, es posible que muchos de los tratamientos modernos se desarrollen a través de nuestras propias células, tales como las células madre, término que se comienza a escuchar ampliamente.

La humanidad continuamente busca mejorar y alcanzar un nivel superior de vida, el ser humano es creativo para bien o para mal por naturaleza. Como bien lo dijo el Padre de la filosofía moderna Rene Descartes “Pienso luego existo” el mundo gira, la ciencia continuamente avanza, mejora y nuevos retos están frente a nosotros esperando ser descubiertos.

Dr. George Webb

Director Odontología UIA.

“Clase Introductoria Internacional”

Con el invitado y ponente Yair Solano, profesor de la Universidad Cuauhtémoc de Mexico

Por Leonardo Valerio Rodríguez

En este primer cuatrimestre del 2022, nuestra Universidad Internacional de las Américas dio un paso adelante en la formación de sus estudiantes en miras de buscar, conseguir y consolidar su proyección internacional. Para esto comenzó con las denominadas” Clases introductorias internacionales” que consisten en buscar realizar una especie de intercambio de profesores de algunas universidades con las que se posee diferentes colaboraciones, en donde por medio de la virtualidad, se logran desarrollar clases, previamente coordinadas, hacia los estudiantes tanto en Costa Rica como en los lugares de las universidades colaboradoras.

Esta primera clase introductoria, se realizó con la participación del profesor Yair Solano, profesor de la Universidad Cuauhtémoc de México, y la colaboración del profesor Leonardo Valerio Rodríguez, de nuestra Universidad. En dicha “Clase” se realizó de una manera coordinada la temática sobre “El manejo de las emociones al ser docente”.

El profesor Yair, abarca la temática con un énfasis en reconocernos como seres humanos y por tanto como necesitamos momentos para ser nosotros mismos y no enmascarar nuestros estados de ánimo. Con esto se busca un mejor medio para comunicarnos con nuestros estudiantes. El profesor Yair Solano, brinda algunos casos y técnicas para poder trabajar. Las estudiantes se mostraron en todo momento muy interesadas y dos de ellas comentan sobre la clase en cuestión:

La clase que recibimos con Yair Solano fue de mucho provecho, ya que pudimos comprender con mayor profundidad acerca de las emociones y la importancia del control de éstas en nuestras vidas como futuras docentes de preescolar.

Como afirmó el experto, es importante valorar las emociones y tener la voluntad de sentirlas. Considero que esto es muy importante ya que muchas veces nos guardamos y callamos lo que sentimos y luego explotamos inadecuadamente con enojo o aislamiento y eso nos puede perjudicar.

Aunque no estamos preparados para lo impredecible de una emoción, lo importante es que lleguemos a identificar las emociones que sentimos y ser honestos en el hecho de explicarles a los estudiantes el porqué nos sentimos así para que entiendan, ya que los estudiantes son muy perceptivos y pueden llegar a notarnos estresados, tristes o enojados.

Otro aspecto muy importante que mencionó Yair es que “Un ambiente de aula es la combinación de muchas variables dentro de un salón de clases, que trabajan juntas para promover el aprendizaje en un ambiente cómodo”. Muchas veces se dejan de lado estos aspectos, como el clima, el estado del salón de clases, el inmobiliario y otros, importantes para un adecuado aprendizaje.

También el hecho de retomar el tema de Inteligencia Emocional fue de mucho provecho,  ya que día a día es importante tener un adecuado control de las emociones no sólo para nosotras como futuras docentes, sino también como personas y seres sociables que somos. Como mencionó Yair, “la inteligencia emocional es una habilidad personal no un aprendizaje académico, es cómo te manejas a ti mismo”.

También, el poder comprender mejor las fases de la inteligencia emocional como son la conciencia de sí mismo, la empatía, y el manejo correcto de emociones, aspectos muy importantes de nuestra convivencia diaria.

Para finalizar, me gustó mucho esta clase porque tuve un conocimiento más profundo de la inteligencia emocional y de lo importante para uno como futura teacher del poder controlar nuestras emociones, de identificarlas y tener un adecuado manejo de éstas para una adecuada relación con los demás, con los estudiantes, padres de familia y personal educativo, en fin, relacionarnos sanamente con las demás personas. ( Irene Badilla)

Otra de las opiniones sobre la clase, fue la estudiante Yariela Robles que comenta lo siguiente:

Para mí la clase fue de suma importancia ya que como docentes siempre tenemos cosas de qué preocuparnos: ya sea por estrés o problemas fuera de la docencia.

Tenemos que aprender a no expresar esos sentimientos malos a nuestros alumnos. Bien se sabe que aparte de maestras somos humanas y no somos

perfectas, sin embargo nuestra vocación es el trabajar con niños pequeños de los

cuales somos como espejos, lo que observen en nosotros lo transmitimos hacia

ellos, los niños nos imitan, ellos notan cuando la maestra no está pasando por un

buen momento. El manejo de emociones es súper importante ya que nos permite

hacer frente a nuestros problemas del día a día.

El sentirnos mal por los diversos problemas es normal, sin embargo bien se sabe

que un ambiente sano en el aula es de suma importancia para el aprendizaje de

nuestros pequeños. Muchas veces se tienen problemas en casa y se desecha un

odio en personas que no tienen nada que ver, podemos herir los sentimientos de

nuestros estudiantes e incluso ellos nos pueden agarrar hasta miedo.

Cuando te sientas mal sin razón alguna, intenta hablar contigo misma e intenta

arreglarlo, si se está pasando por algo peor, la ayuda psicológica es de suma

importancia, las psicólogas muchas veces se vuelven nuestras grandes amigas, si

ves alguien sintiéndose mal ya sea un niño o un colega, se empático y en lugar de

juzgar, ayúdalo, nunca minimices los sentimientos de los demás.

Deja los problemas en casa, no llevemos ese ambiente malo a clases y menos si

nuestros estudiantes son niños tan pequeños que no entienden lo que pasa, solo

se merecen amor de parte de su docente”.

Las participaciones internacionales, permiten conocer realidades y puntos de vista que responden a contextos diferentes a los nuestros, lo cual produce una apertura a iniciar cambios en las estructuras de los pensamientos para ampliar las ideas y alcances de los mismos.

Muchas de las estudiantes comentaban que esta temática muy pocas veces la habían visto o escuchado. El cambio que buscamos como sociedad podemos lograrlo cuando este tipo de actividades se generan en un ambiente de colaboración y respeto, como lo fue esta primera clase y durante su planeación donde “tras bambalinas” se puede compartir y conocer similitudes y diferencias de los sistemas educativos de cada país.