loader image

Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica y de Representantes de Casas Extranjeras – CRECEX

Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica

Escrito por:

Academia

Jun 28, 2023

SEGUNDA EDICIÓN DEL CONGRESO DE COMERCIO EXTERIOR 2023: Apertura Comercial para la Reactivación Económica, 26 de setiembre.

A través de Convenio generado entre la Carrera de Relaciones Internacionales y CRECEX, la UIA participó como invitado especial de la Academia al ser la única universidad privada que formó parte del Congreso de Comercio Exterior.

La alianza estratégica con CRECEX ofrece a los estudiantes una visión integral de los desafíos y oportunidades en el comercio internacional y las relaciones internacionales, al aprender sobre temas actuales y relevantes al contexto del mercado global. En la participación del congreso, cada uno de los temas desarrollados abordó aspectos clave sobre los mercados regionales y las tendencias que son notables tanto para la academia como para la práctica en este campo. Así mismo, se destaca la participación de altos funcionarios gubernamentales, diplomáticos y representantes empresariales lo cual agrega un valor significativo al congreso al proporcionar perspectivas de expertos y la posibilidad de establecer contactos importantes en el ámbito del comercial internacional.

La invitación a la Academia dentro de eventos como el Congreso de Comercio Exterior es esencial para crear un entorno enriquecedor y completo que combine la teoría y la práctica mediante la actualización profesional con el fin de comprender a profundidad las oportunidades de desarrollo así como, la investigación de mercados, y fomento de la colaboración entre distintos actores para abordar los desafíos complejos en el campo de las relaciones internacionales y el comercio exterior de manera integral en Costa Rica.

(Katherine Chaves Venegas, Directora Ejecutiva de CRECEX- Pamela Ramirez, Subdirectora de la carrera, Docente del curso Investigación de Mercados Exteriores de la Licenciatura de Relaciones Internacionales con énfasis en Comercio Exterior)

Para la carrera de Relaciones Internacionales la participación en estos espacios de relación con el contexto aporta numerosos beneficios tanto a nivel académico como profesional ya facilita un diálogo directo entre el mundo académico y el sector empresarial y gubernamental.  Y así mismo refuerza la importancia de la educación y el aprendizaje continuo en la actualización constante mediante la oportunidad de aprender de expertos de la industria y líderes gubernamentales.

Esto es esencial para establecer un puente entre la teoría y la práctica. Desde la academia  se pueden aportar conocimientos actualizados y enfoques innovadores, mientras que las empresas pueden compartir sus experiencias y desafíos del mundo real. Esta colaboración enriquece la comprensión mutua,  y aprendizaje al proporcionar una visión práctica y directa de los temas discutidos mientras resalta la importancia de la investigación y la educación en el análisis, discusión y abordaje de los asuntos de relaciones internacionales y comercio exterior de Costa Rica.

También puede inspirar a más estudiantes a estudiar estos campos académica al aportar nuevas perspectivas y conocimientos, y al promover el intercambio de ideas Sus contribuciones pueden enriquecer las discusiones y proporcionar soluciones conjuntas y multisectoriales basadas en las nuevas tendencias comerciales.

Participación de los Estudiantes:

(Estudiantes destacados de las Licenciaturas de Relaciones Internacionales con énfasis en Comercio Exterior y en Diplomacia como parte del staff organizador y edecanes del Congreso)

Participar en la organización y gestión de un evento de esta magnitud proporciona a los estudiantes una valiosa experiencia práctica en la planificación, logística y ejecución de conferencias y congresos, de la mano de habilidades protocolarias que son esenciales en el campo internacionalista al aprender a lidiar con desafíos logísticos, gestionar recursos y trabajar en equipo.

Así mismo se destaca que la participación de estudiantes en roles organizativos y de apoyo es clave para el éxito del evento, así como su aporte mediante el entusiasmo, energía y dedicación al marcar la diferencia en la experiencia de los asistentes y guía para los expositores.

(Amir Rockman, Primer Secretario y Cónsul de Israel en Costa Rica)Este tipo de eventos reúne a una diversidad de personas influyentes, incluyendo al Ministro de Comercio Exterior, cuerpo diplomático, empresarios y representantes estatales. Participar como asistentes, organizadores o edecanes brinda a los estudiantes la oportunidad de establecer contactos y conexiones valiosas con profesionales, oradores y líderes en el campo de las relaciones internacionales y el comercio exterior.

Estas conexiones pueden resultar valiosas para futuras oportunidades laborales y colaboraciones académicas como fue el caso del acercamiento con la embajada de Israel con el objetivo de establecer futuros lazos relacionados a la actualización profesional y el destacado papel de Israel en el desarrollo tecnológicos global como parte de su participación dentro del congreso.

Participación de los Estudiantes:

Acto de Apertura, señor Manuel Tovar Rivera, Ministro de Comercio Exterior.

Manuel Tovar Rivera, Ministro de Comercio Exterior

Conferencia de Apertura:  “Costa Rica: 30 años de Apertura Comercial, Libre Comercio y Desarrollo País”  señor Marco Vinicio Ruiz Gutiérrez, Ex-Ministro COMEX y Ex-embajador de Costa Rica en China.

Bloque 1: “Infraestructura Logística frente a los nuevos procesos de Acceso a Mercados

Conferencia 1:  señor Eduardo Álamos, Gerente Comercial de la Sociedad Portuaria de Caldera, presentó la conferencia “Caldera, retos en el Pacífico para un mayor crecimiento comercial”.
Conferencia 2:  el señor Álvaro Bermúdez Peña, presidente de INCOFER, presentó “Infraestructura Ferroviaria un gran reto para los próximos años”.

Bloque 2: Retos y Oportunidades”, “ASIA-PACÍFICO – Nueva Frontera para el Acceso a Mercados

Conferencia 3: el señor Francisco Monge Ariño, Economista en Jefe de COMEX, presentó la conferencia “Regionalismos del Asia-Pacífico – Oportunidades para Costa Rica”.

Así mismo, participó de un conversatorio junto con Eduardo Álamos y el señor Jairo Hernández Milian, Presidente Centro AP-LAC y Ex-embajador de Costa Rica en Singapur y Australia.

Bloque 3: Oportunidades y Retos”, “Nuevos Acuerdos Comerciales, Nuevas Culturas, Nuevas Oportunidades”

Conferencia 4: “Futuro Acuerdo Comercial con Israel – Retos y oportunidades” presentada por el señor Amir Rockman, Primer Secretario y Cónsul de Israel en Costa Rica.
Conferencia 5: “Futuro Acuerdo Comercial con Emiratos Árabes Unidos – Retos y oportunidades”, presentada por la señora Rawda Mohamed Jumaa Al Otaiba, Embajadora de Emiratos Árabes Unidos en Costa Rica.

Bloque 4: “Una Integración Latinoamericana más Profunda”

Conferencia 6: «Retos y Oportunidades del Ingreso a la Alianza del Pacífico para Costa Rica» por parte del señor Francisco González Díaz, experto internacional y Presidente Ejecutivo de Industria Nacional de Autopartes A.C. quien también participó en el conversatorio de este bloque junto con las señoras Indiana Trejos Gallo, Viceministra de COMEX, y Lydia María Peralta Cordero, Viceministra de Asuntos Bilaterales y Cooperación Internacional, así como el señor Bolívar Torres Cevallos, Embajador de Ecuador en Costa Rica.

Economía: más amplio de lo que imaginas

La carrera de Economía es una disciplina tan amplia para aquellos que desean incursionar en el mercado laboral de Costa Rica o el mundo.

¿Por qué debería estudiar esta carrera?

El economista es una pieza clave en el desarrollo de un país, pues debe estar al tanto de participar en el proceso de cambio constante en las diversas áreas de la industria. Si tomas la decisión de estudiar Economía, estarás entrando en una actividad que todas las personas realizan en su vida diaria, y ni siquiera se lo imaginan.

Todo el tiempo pasarás metido en relaciones económicas, y podrás reconocer patrones clave para tener mejores ideas sobre lo que está por detrás de las decisiones de las personas, empresas, el Estado, etc.

Mira este video donde se explica mejor esta carrera:

El Economista no nace, se hace

Al graduarse, un profesional en economía estará capacitado para observar, diagnosticar e interpretar fenómenos económicos, diseñar y evaluar estrategias empresariales y políticas económicas tanto a nivel regional como nacional.

En el ámbito laboral, una persona economista suele participar en equipos interdisciplinarios. Su principal aporte es en el apoyo a la toma de decisiones, a través de la identificación y formulación del problema, la búsqueda y diseño de soluciones así como la evaluación de resultados. El salario mensual para el nivel básico de un economista oscila entre ₡539,190 y ₡1,113,778 colones costarricenses.

Conoce el plan de estudio y todos los detalles sobre esta carrera universitaria.

Carrera de Contaduría Pública: más que un contador

El Plan de Estudios de Contaduría Pública responde a la necesidad social de contar con profesionales dedicados a la Contaduría Pública que se desenvuelvan con bases sólidas en sus criterios éticos y con una visión clara de su responsabilidad para con la sociedad.

¿Qué tan amplia es la oferta laboral de esta carrera universitaria en Costa Rica?

El mercado laboral es muy amplio, pues las empresas han tenido que apegarse a nuevas leyes contables/financieras. Los campos donde se puede laborar es igual de amplio: como auditores internos o externos, asesores, analistas financieros, peritos, contralores, etc.

Para 2022 el salario mensual promedio de un contador privado ronda los ¢700,000 colones (Fuente).

El contador público o privado: no tienes límites

La Contabilidad es la ciencia que se dedica a la captación, representación y medición de los hechos comerciales realizados (movimientos de fondos monetarios, operaciones mercantiles, tareas y actividades comerciales) en un periodo determinado con el objetivo de elaborar la información financiera que permita tomar la decisión más acertada en lo relativo a la administración de las empresas, siendo estas comerciales como industriales, públicas o privadas.

Conoce el plan de estudio y todos los detalles sobre esta carrera universitaria.

Comercio Internacional: ¿de qué se trata?

Los internacionalistas (analistas del entorno) son profesionales de la facultad de ciencias de la economía que se pueden especializar en diversas áreas del mercado laboral, por ejemplo: la economía, la geografía, la historia, etc. Existen énfasis como en gestión aduanera, cuya carrera tiene bastante futuro laboral en Costa Rica pues existen múltiples empresas exportadoras e importadoras.

Mira este video donde te explicamos la oferta académica de la carrera de Comercio Internacional en la UIA:

¿Cómo sería estudiar esta carrera en la UIA?

El Comercio Internacional permite a un país obtener materias primas suficientes dentro de sus fronteras, favorecer la competencia en su interior, lograr bienes a un costo inferior que el resultante de producirlos por sí mismo y finalmente conseguir reserva de divisas que cubran el déficit de su balanza comercial.

En la Universidad Internacional de las Américas se promueve en los estudiantes el deseo de investigación asociado al espíritu innovador, aspectos que le permitirán al futuro profesional tratar temas actuales de modo analítico y objetivo, con carácter crítico, enfocado en la reflexión del entorno y su impacto sobre este, por lo que tendrá la capacidad de brindar aportes significativos al desarrollo de distintas organizaciones.

Conoce el plan de estudio y todos los detalles sobre esta carrera universitaria.

Ingeniería Informática: carrera con futuro

¿Qué hace un profesional en informática?

El profesional en esta área corrige, crea, evalúa y supervisa distintos tipos de proyectos, entre estos la valorización del costo, efectividad del personal, la maquinaria y recursos tecnológicos utilizados y los problemas que pueda surgir de estos sistemas operativos.

Todo lo que necesitás saber sobre la carrera de Ingeniería en informática:

¿Por qué estudia ingeniería en informática en Costa Rica?

Actualmente el mundo se vuelve cada día más competitivo y Costa Rica no es la excepción, en el país y como en el resto del mundo las carreras con mayor auge se han ido modificando con el paso de los años y con el desarrollo de las tecnologías, contemplando las necesidades de vanguardia que forman parte del día al día.

En este sentido, la carrera de ingeniería en informática tiene mayor demanda laboral en el país, de acuerdo a estudios recientes. Sentité en confianza, y explorá con nosotros.

Conoce el plan de estudio y todos los detalles sobre esta carrera universitaria.

Ingeniería en Sistemas de información

¿Qué comprende la ingeniería en sistemas de información?

Las y los profesionales en Sistemas de Información están en capacidad no sólo de incorporarse a las organizaciones de nuestra sociedad, desempeñándose con propiedad en el desarrollo de sistemas de Información sino de ser agentes de cambio capaces de potenciar el uso de la información y de las herramientas tecnológicas de la computación y la informática como motor de desarrollo, calidad de vida y bienestar social.

Todo lo que necesitás saber sobre la carrera de Ingeniería en sistemas de información:

¿Dónde puede laborar un ingeniero en sistemas de información?

La licenciatura en Informática con énfasis en Sistemas de Información forma el recurso humano para dar mantenimiento a los sistemas vigentes y analizar, diseñar e implementar de manera estructurada los sistemas de información vigentes y futuros; en el énfasis de Sistemas Web, los profesionales cuentan con las habilidades para llevar a cabo el análisis, el diseño, la implementación y la administración de sitios WEB en una amplia variedad de aplicaciones.

Conoce el plan de estudio y todos los detalles sobre esta carrera universitaria.

Ingeniería Electromecánica: todo lo que debes saber

¿Por qué estudiar ingeniería electromecánica en Costa Rica?

Primero que todo, porque es una carrera con mucha demanda laboral en Costa Rica (según CINDE).

¿Qué ventajas tienes al estudiar la carrera de Ingeniería electromecánica en la UIA?

Estudiar Ingeniería electromecánica en la UIA tiene muchas ventajas, te las contamos en el siguiente video:

¿Dónde puede laborar un ingeniero electromecánico?

El ingeniero electromecánico posee una amplia gama de conocimientos científicos, físicos y matemáticos, que le permiten desempeñarse con éxito en las labores complejas que involucran los sistemas electromecánicos. Pueden trabajar con sistemas automotrices, robóticos, automáticos, instalaciones eléctricas residenciales y empresariales, maquinaria industrial, sistemas de refrigeración y calefacción, entre muchos otros. Algunas disciplinas relacionadas con la Ingeniería Electromecánica son Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Mantenimiento Industrial y Física.

Conoce el plan de estudio y todos los detalles sobre esta carrera universitaria.

ADN: La esencia de lo que nos hace únicos.

El ADN es el componente fundamental que nos define como seres humanos. Contiene la información genética que determina nuestras características físicas y emocionales, así como nuestras predisposiciones a ciertas enfermedades y a la forma en que metabolizamos los alimentos y las drogas. En este artículo, exploraremos el papel del ADN en nuestra individualidad y cómo podemos utilizar esta información para mejorar nuestra salud y bienestar.

LA DIVERSIDAD DEL ADN

Cada persona tiene un ADN único, que se hereda de nuestros padres. Aunque el ADN humano es 99,9% idéntico entre las personas, existen pequeñas variaciones en la secuencia de nucleótidos que determinan nuestras diferencias individuales. Estas variaciones pueden ser responsables de nuestra altura, color de ojos y cabello, la forma de nuestra cara, nuestra voz y muchas otras características físicas y de personalidad

ADN Y SALUD

Además de determinar nuestras características físicas y emocionales, el ADN también influye en nuestra salud. Los genes que heredamos de nuestros padres pueden aumentar nuestro riesgo de desarrollar ciertas enfermedades, como el cáncer, la diabetes o enfermedades cardíacas. Sin embargo, también podemos utilizar la información de nuestro ADN para prevenir o controlar estas enfermedades. La prueba de ADN genética puede identificar las variaciones que aumentan el riesgo de enfermedades y ayudar a los médicos a personalizar los tratamientos y recomendaciones de estilo de vida para reducir el riesgo.

ADN Y BIENESTAR EMOCIONAL

La información genética también puede influir en nuestro bienestar emocional. Los estudios han demostrado que ciertas variaciones en los genes pueden aumentar nuestro riesgo de depresión, ansiedad y otros trastornos mentales. Al conocer esta información, podemos tomar medidas para reducir nuestro riesgo, como la terapia cognitivo-conductual o el uso de medicamentos recetados. Además, la información genética también puede ayudar a los terapeutas a personalizar el tratamiento para cada paciente, lo que puede mejorar la eficacia y la satisfacción del paciente.

En resumen el ADN es una parte integral de lo que nos hace únicos y afecta nuestra salud y bienestar en muchos niveles. Al comprender el papel del ADN en nuestra individualidad, podemos utilizar esta información para mejorar nuestra calidad de vida y prevenir enfermedades. La prueba de ADN genética es una herramienta valiosa para obtener información sobre nuestra predisposición a ciertas enfermedades y puede ayudarnos a tomar decisiones informadas sobre nuestra salud. Al final del día, nuestro ADN es la esencia de lo que nos hace únicos y debemos abrazar esa singularidad para vivir vidas saludables y felices.

Carrera de Turismo en Costa Rica

¿Cuánto dura la carrera de Turismo en Costa Rica?

El plan de estudios para obtener tu bachillerato en la carrera de turismo tarda unos 6 cuatrimestres aproximadamente (si llevas bloques completos de 4 materias c/u). En el caso de la licenciatura puedes obtenerla en unos 4 cuatrimestres adicionales. El tiempo varía según cada universidad y en Costa Rica tienes más de 10 opciones para estudiar esta carrera.

¿Porqué estudiar la carrera de Turismo en Costa Rica?

El turismo de nuestro país, tanto a nivel nacional como internacional se ve atraído ya que Costa Rica alberga con orgullo el 6% de la biodiversidad del planeta y el 4% de la vida marina, convirtiéndolo en uno de los países con mayor riqueza biológica del planeta. El 26% del territorio de Costa Rica está protegido  por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, con el objetivo de preservar los recursos naturales, fuentes de vida y generadores de turismo.

¿Cómo es una gira académica de la carrera de turismo?

La carrera de Turismo de la Universidad Internacional de las Américas cuenta con su Bachiller Universitario que se imparte de manera general, siendo la única Universidad que se especializa en tres énfasis y una Licenciatura en Administración de Actividades y Empresas Turísticas.

Conoce el plan de estudio de la carrera y todos los detalles sobre esta carrera universitaria.

Carrera de Publicidad en Costa Rica

¿Cuánto dura la carrera de Publicidad en Costa Rica?

El plan de estudios para obtener tu bachillerato en la carrera de publicidad tarda unos 8 cuatrimestres aproximadamente (si llevas bloques completos de 4 materias c/u). En el caso de la licenciatura puedes obtenerla en unos 3 cuatrimestres adicionales. El tiempo varía según cada universidad y en Costa Rica tienes más de 10 opciones para estudiar esta carrera.

¿Qué hace un egresado de la carrera de Publicidad?

El publicista es un profesional del área de la comunicación que se responsabiliza de narrar las historias de las distintas marcas de sus clientes con veracidad y creatividad. Es el encargado de transmitir a los consumidores los beneficios y características de los bienes y servicios que se encuentran en el mercado.

Aclará tus dudas de la mano de un especialista en la carrera de Publicidad

El Graduado de Bachillerato Universitario en Publicidad de nuestra Universidad está capacitado para crear campañas publicitarias que resuelvan problemas comunicacionales de las empresas. Tiene conocimiento sobre el funcionamiento del fenómeno de la comunicación colectiva, la configuración de la opinión pública, selección y uso de medios publicitarios, así como procesos de producción gráfica, fotográfica y audiovisual.

Conoce el plan de estudio de la carrera de Publicidad y todos los detalles sobre esta carrera universitaria.